Práctica 1 - las 10 herramientas TIC más usadas

Estas son las 10 herramientas TIC que más utilizo para dar clase



PowerPoint. Esta herramienta la utilizo de manera muy habitual en clase para crear presentaciones. Aunque es compatible con otras herramientas digitales de carácter visual como Canva (la cual permite una gran variedad de posibilidades además de presentaciones, como postales, gráficos, pósters, documentos, logos, vídeos, tarjetas, posts...) o Piktochart (dirigida a la creación de infografías), su sencillez y la familiarización que tengo con ella hacen que sea mi opción más usada. Con PowerPoint podemos hacer llegar la información al alumnado de manera más sintética, atractiva y visual.

YouTube. Esta plataforma de tipo audiovisual puede resultar muy útil tanto para el acompañamiento de la teoría como para el trabajo colaborativo. Especialmente, yo la uso para el primer caso; apoyar los conceptos que se estén estudiando con vídeos que pueden servir como ejemplificación, explicación, resumen o ampliación. En algunos casos, también la utilizo para hacer actividades a partir de vídeos específicamente selecciones o, incluso, que el propio alumnado cree el suyo.


Twitter. Esta red social puede utilizarse fácilmente con fines educativos. Desde una perspectiva más pasiva, el o la docente puede acompañar sus explicaciones con ejemplos prácticos extraídos de Twitter y, si el contenido del tweet lo permite, generar debate en clase haciendo que el estudiantado reflexione. Desde una perspectiva más activa, se pueden crear cuentas grupales dirigidas a un tema específico que se esté trabajando o, también, crear listas y etiquetas para que cada estudiante desde su cuenta individual participe e interactúe con sus compañeros y compañeras. En este último caso, es importante tener en cuenta la edad mínima para estar en esta red social (si el grupo no la tiene, puede usarse de manera pasiva, como hemos comentado anteriormente) y, en caso de cumplirla, el docente deberá revisar y gestionar las intervenciones de sus estudiantes para evitar incidencias. 


Instagram. Esta otra red social, más visual que Twitter (aunque menos informativa), también puede servir tanto para acompañar explicaciones teóricas como para afianzar la materia haciendo uso de ella. En el primer caso, el o la docente puede seleccionar cuentas de divulgación científica, posts informativos y reels que permitan ilustrar lo que se esté dando en clase, además de llamar la atención del alumnado. En el segundo caso, el propio alumnado puede trabajar con Instagram de manera colaborativa y hacer publicaciones a modo de producto final de una situación de aprendizaje. También, al igual que Twitter, se puede crear una cuenta conjunta entre toda la clase para subir los trabajos. 


Google Drive. La capacidad de autoguardado y de interacción simultánea en la nube de Google Drive puede ser muy útil para el desarrollo de trabajos colaborativos. También, se puede crear un documento conjunto entre el profesor o profesora y toda la clase. Posteriormente, dicho documento puede servir como material de estudio para el alumnado. 


Kahoot. Esta plataforma permite crear tests haciendo uso del componente lúdico. El alumnado podrá crear equipos para participar y competirá con los compañeros y compañeras. Aunque el formato que adquiere es el mismo que un test tradicional, puede ser útil como actividad final evaluativa o como repaso de la materia, además de que ayuda a aumentar la motivación del estudiantado. 


Mentimeter. Esta aplicación permite crear encuestas a tiempo real. En mis clases, la suelo utilizar para hacer nubes de palabras a modo de preactividad, generando así hipótesis entre toda la clase e introduciendo, de manera dinámica, el tema a partir de las aportaciones del alumnado. También, podemos repetir esta actividad al final de un tema para que el estudiantado observe cómo ha cambiado su perspectiva después de haberlo trabajado. 


Jamboard. Se trata de una pizarra virtual interactiva. Tanto profesorado como alumnado puede participar en ella. Personalmente, la utilizo para hacer actividades y presentaciones a tiempo real cuando doy clases online, ya que la plataforma permite escribir y dibujar como si se tratara de una pizarra física, además de permitir la participación simultánea de los usuarios. 


Discord. Esta aplicación de mensajería y chat de voz la utilizo, también, para dar clases online. Siguiendo la misma dinámica que otras plataformas como Zoom o Google Meet, resulta muy útil para dar clases a distancia. La principal ventaja que presenta es que se pueden crear distintas comunidades de manera paralela y simultánea, por lo que es muy sencillo dividir la clase en una sala principal y grupos alternativos para hacer trabajos colaborativos, compartir material complementario o crear foros didácticos. Además, permite el intercambio de contenido multimedia dentro de la misma plataforma. 

ProfedeELE. Esta plataforma la utilizo siempre que doy clases de Español como Lengua Extranjera. Además de encontrar en ella una gran variedad de recursos didácticos, contiene actividades interactivas de tipo visual, auditivo y audiovisual, lo cual resulta de gran utilidad para hacer en clase, especialmente ante grupos reducidos. 



Laura Álvarez

Comentarios

  1. Al igual que en tu caso, los puntos de poder es una de mis herramientas básicas. Creo que el profesor Miras os hablará también de Discord.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares