Práctica 3- La canción de los lunes
La Génesis en Élan de Nightwish
Élan es una canción del grupo finlandés Nightwish publicada en 2015. Ya de entrada, el estilo musical del propio grupo y la parte instrumental de sus canciones transmiten una tonalidad mitológica y ficticia, dando la sensación de que están contando una historia solo con la melodía.
La canción es bastante ambigua y metafórica, por lo que de ella se pueden extraer diversas interpretaciones. Sin embargo, en todos los casos encontramos una relación con la creación. En el inicio de la canción, nos situamos en un escenario donde la vida humana y animal todavía no existe (“abandona el sueño y permite que la primavera te elija / en lenguas de la época previa al hombre”, “las criaturas de algún otro lugar aún no vistas”). Partiendo de aquí, hay una focalización e invitación constante a vivir, sentir sensaciones, enfrentarse a retos, lanzarse a lo desconocido y correr riesgos. Todo ello enfocado desde una etapa previa al nacimiento. Es decir, no se trata de una elegía al carpe diem, sino de una invitación al despertar (“tu número ha sido elegido”, “sé el primero en saludar a la mañana”). Es por este motivo por el que no puedo evitar relacionar la canción con la Génesis y la creación. En otras palabras, se trata de una invitación a nacer y a “ser creado”. En este sentido, la canción se puede relacionar con la creación de la vida, tanto desde una perspectiva bíblica o mitológica como metafórica y emocional. En este último caso, podría relacionarse con la búsqueda de la identidad (“escribe la letra de una canción que solo tú conozcas”) o con el inicio de un proyecto ambicioso.
El tono, lejos de ser pesimista, es bastante positivo y esperanzador. Hay una invitación a cruzar una línea imaginaria que separa la nada de la vida, la oscuridad de la luz, la pregénesis de la génesis (“nos vemos donde el acantilado saluda al mar”, “desafía a la oscuridad”, “ven a la vida con la mente abierta”), todo ello desde el ímpetu y la ilusión (de ahí al título de la canción, traducida como impulso).
Siguiendo estos patrones interpretativos (los cuales no tienen por qué ser exactos porque la canción, incidimos, es bastante ambigua), relaciono esta pieza con algunas obras artísticas sobre creación como, por ejemplo:
El nacimiento de Venus, Sandro Boticelli
En este cuadro, abordamos la idea de creación desde un sentido mitológico, exento al concepto de la Génesis bíblica.
El Jardín de las delicias (críptico cerrado), El Bosco
Si bien esta obra tiende a ser analizada por su contenido con el críptico abierto, su versión cerrada también está sujeta a la interpretación. Concretamente, se conoce como “la creación del mundo” y se compone por una única pieza que representa la Tierra en el tercer día de creación según la Génesis. En ella, todavía no hay vida humana ni animal, pero sí minerales y vegetales. Además, la falta de color se debe a que todavía no ha sido creado el Sol. Este escenario bien podría ser el momento exacto de Élan, cuando todavía no hay luz ni vida en la Tierra, pero ambas están a punto de ser originadas.
La creación de la luz, Gustave Doré
Esta obra representa el momento en el que Dios crea la luz. En ese sentido, puede distinguirse fácilmente la línea imaginaria que separa la nada (primer plano del cuadro) y la vida (fondo del cuadro). Las nubes tapan la luz, pero esta se va superponiendo poco a poco a ellas, lo cual podría simbolizar el debate entre la inexistencia y el nacimiento, quedando patente que va a ganar este último. Es decir, al igual que en la canción, hay una invitación a “llegar a la luz”. Del mismo modo que en la obra anteriormente comentada, se presenta un escenario carente de vida, pero inserto en un momento de transición donde esta está por llegar.
Laura Álvarez.
Comentarios
Publicar un comentario