Práctica 5. Biografías literarias gráficas en el aula de Educación Secundaria
A continuación, os vamos a ofrecer una serie de actividades para trabajar esta obra antes, durante y después de su lectura. Sin embargo, conviene realizar brevemente una presentación de la poeta.
Alejandra Pizarnik (1936) fue una mujer que siempre se interesó por la psique humana. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires y, además, sufrió una adicción a las drogas. De hecho, terminó con su vida en 1972.
En cuanto a la obra Maldita Alejandra, en la sinopsis podemos leer que la protagonista de la historia se encuentra en un momento personal bastante delicado, sin embargo, la lectura de la obra de Pizarnik hace que su vida dé un giro. Todo esto también nos puede llevar a realizar un debate o una discusión informal con el alumnado sobre cómo la literatura, el cine, la música y otras artes pueden ayudarnos en nuestro día a día.
Como actividades previas a la lectura, los alumnos deberán realizar dos test relacionados con la psicología y las emociones. En primer lugar, deberán completar el Test de Persona Agradable, desarrollado por IDRlabs (IDR-LPT). Con este test, los alumnos trabajarán conceptos como la positividad, la tolerancia, la simpatía y el humor.
https://www.idrlabs.com/es/persona-agradable/test.php
En segundo lugar, los alumnos harán el Test de las 16 Personalidades, desarrollado por Neris Analytics Limited. En este test, podemos encontrar cuatro grandes tipos de personalidades: 1) analistas, 2) diplomáticos, 3) centinelas y 4) exploradores. Dentro de cada uno de los tipos, encontramos otros cuatro subtipos. Así pues, dentro de los analistas tendríamos al arquitecto, al comandante, al lógico y al innovador. En los diplomáticos, tenemos al abogado, al mediador, al protagonista y al activista. Los centinelas son el logista, el defensor, el ejecutivo y el cónsul. Por último, dentro de los exploradores tenemos al virtuoso, al aventurero, al emprendedor y al animador.
https://www.16personalities.com/es/test-de-personalidad
Con estos dos test, los alumnos y alumnas no solo van a trabajar términos relacionados con las emociones y la psicología, sino que podrán entender cómo funcionan los adjetivos y, además, se familiarizarán con la IA.
Por otro lado, durante la lectura el alumnado trabajará los elementos intertextuales y transmedia. Se dividirá a la clase en ocho grupos y cada uno de ellos creará una constelación literaria a partir del tema que les haya tocado. El primer grupo investigará todos los títulos de Pizarnik presentes en la obra; el segundo grupo explicará todos los músicos mencionados; el tercer grupo comentará los pintores e ilustradores aludidos; el cuarto grupo reflexionará sobre los cineastas citados; el quinto grupo hablará sobre la importancia de algunos acontecimientos e instituciones mencionadas; y los últimos tres grupos darán detalles de todos los escritores citados. Debido a la cantidad de autores mencionados, un grupo se encargará de los filósofos, otro de los literatos y un tercero de los críticos y psicólogos.
Nos hemos encargado de hallar todos los elementos intertextuales y transmedia de la obra y estos son todos los que deberán trabajar nuestro alumnado:
Obras de Pizarnik:
Poesía completa
Diarios
Correspondencia Pizarnik
Extracción de la piedra de la locura (1968)
La tierra más ajena (1955)
Árbol de Diana (1962)
Escritores:
Filósofos:
Sartre
Heidegger
Simone de Beauvoir
Literatos:
Metamorfosis de Kafka
El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger
Rimbaud y Una temporada en el infierno
Marcel Proust y En busca del tiempo perdido
Charlotte Salomon
Los gatos de mi vida, de Rosa Arcos
Ulises y Retrato del artista adolescente, ambos de Joyce
Olga Orozco
Enrique Molina
Octavio Paz
Julio Cortázar (y su mujer Aurora Bernárdez)
Rosa Chacel
Oliveiro Girondo
Ana Becciu
Elizabeth Azcona Cranwell
Sylvia Plath
León Ostrov
Juan Jacobo Bajarlía
César Vallejo
Vicente Huidobro
César Aira
Virginia Woolf
Marguerite Duras
Marvel Moreno
Victoria Ocampo
Elena Garro
Alicia en el país de las maravillas
Pinocho
María Moreno y Panfleto. Erótica y feminismo
Unica Zürn
Delmira Agustini
Colette
Margarita Gil Roësset
Juan Ramón Jiménez
Ana María Barrenechea
Antonio Requeni
Rubén Augusto Aguirre
Adolfo Bioy Casares
Silvina Ocampo
Antonio Porchia
Cristina Campo
André Breton
Lorca
Marie-Jeanne Noirto
Quevedo
Dostoievski
Anne Sexton
Críticos:
Biografía de un mito de Cristina Piña
Charlotte de David Foenkinos
El coloquio de las perras de Luna Miguel
Patricia Venti, Alejandra Pizarnik. Biografía de un mito
Quentin Bell y Virginia Woolf. Una biografía
Psicólogos:
Psicología del miedo, de Christophe André
La melancolía en tiempos de incertidumbre de Joke Johannetta Hermsen
George Bataille (antropólogo)
Músicos:
Greatest Hits, de Billie Holiday’s
Jacques Brel
Edith Piaf
La javanaise de Serge Gainsbourg
Bessie Smith
Françoise Hardy
El grupo Doors
Ian curtis
El Rain Dogs de Tom Waits
Horses de Patti Smith
Jacco Gardner
Beach House
The Drums
Jim Morrison
Beatles (última actuación de 1969)
Julia Jacklin
Plástica:
Ofelia de John Everett Millais
Intrusos de Adrian Tomine
Bodegones de Morandi
Matisse
Cine:
Jarmush y luego Coffee & Cigarettes de Jarmush
El resplandor
Alguien voló sobre el nido del cuco
Goddard
Muerte en Venecia (protagonizada por Björn Adréseni Tadzio y dirigida por Visconti)
El séptimo sello de Ingmar Bergman
Acontecimientos e instituciones importantes:
La llegada a la luna
Clarín
Una vez terminada la lectura, se realizará una actividad de poslectura para asegurarnos de que el alumnado ha conseguido aproximarse a Alejandra Pizarnik, a su obra y a los temas tratados en la novela gráfica de Ana Müshell. De tal forma, nos establecemos los siguientes objetivos:
Analizar las imágenes y el simbolismo presente en la obra, como elementos complementarios que ayudan a su comprensión y la completan.
Concienciarse sobre la importancia de la salud mental y sobre las consecuencias que conlleva su falta de cuidado.
Aproximarse a Alejandra Pizarnik como figura literaria contemporánea y a su obra.
Potenciar el desarrollo de competencias específicas relativas a Lengua castellana y Literatura como lo es la comprensión lectora, la comprensión oral, la expresión oral y la expresión escrita.
En primer lugar, se procederá en clase abierta a una tertulia literaria que se dividirá en dos partes. Primero, se comentarán rasgos generales y característicos de la novela. El objetivo es asegurarnos de que el alumnado ha comprendido la esencia de la obra y aclarar posibles dudas, por lo que esta parte no será muy extensa. En esta parte, además de hacer un recorrido biográfico de Pizarnik y comentar el proceso de resiliencia de la protagonista, también se pueden introducir explicaciones sobre psicología relacionadas con la temática de la novela, como el síndrome del impostor –y cómo este afecta especialmente a las escritoras–, la agorafobia, la ansiedad, el perfeccionismo, el autoconcepto negativo y el tabú en torno a la exteriorización de los trastornos mentales. De la misma manera, se pueden explicar nociones sobre técnica literaria que aparecen en la novela, como el Yo lírico –o los múltiples yoes– y la búsqueda de la identidad a través de este.
Después, se abrirá un debate sobre las ilustraciones del libro. Es necesario que se enfoque desde el pensamiento crítico y la relación con el contenido de la novela. Para ello, el alumnado podrá tener el libro en físico o en pdf para consultarlo si le hiciera falta. El o la docente deberá guiar las intervenciones para orientar al alumnado y rescatar los siguientes rasgos:
El estilo melancólico, oscuro, detallista y simbólico. Se deberá comentar cómo esto se complementa con las emociones narradas en cada entrada de diario y el contenido que se transmite.
La relación de la protagonista con el fantasma de Pizarnik. También se debe reflexionar sobre qué representa este fantasma.
La ausencia de nombres y rostros de los personajes del mundo de la protagonista, en contraposición con la presencia de estos mismos en el mundo de Pizarnik.
Reflexionar sobre cómo el mundo del personaje principal se utiliza de puente para llegar al de la poeta argentina, siendo esta la verdadera protagonista.
Hecho esto, se iniciará la actividad que dará lugar a la creación del producto final: Cartas a Pizarnik. El personaje principal se comunica con la poeta a través de su diario, recreando así su biografía. A partir de esta idea, invitaremos al alumnado a que también se comunique con ella a través de unas cartas, teniendo en consideración que conocen tanto su historia como la del personaje que le escribe. Se formarán grupos de 3 o 4 personas y deberán elegir un momento de la obra: Larva, Crisálida o Polilla, considerando que cada uno de estos pasajes se focaliza en momentos distintos de la vida de la escritora. De tal forma, tendrán que imaginar que escriben a una Pizarnik perteneciente al fragmento elegido. En la carta, deberán trasladar una serie de temas, impresiones y reflexiones que hayan extraído de la lectura. Para ello, se les propondrá segmentar la carta en tres bloques: relacionar la situación de Pizarnik con la de la protagonista –la cual es comparable a partir de una evolución psicológica inversamente proporcional–, extraer algún aprendizaje sobre salud mental y mencionar dos poemas de la autora pertenecientes a la época del fragmento elegido. Uno de ellos lo podrán rescatar directamente de la novela; para el otro, deberán realizar una búsqueda en Internet donde se informen con mayor detalle de la etapa poética y biográfica de la autora y seleccionar un poema. Para ofrecer una orientación inicial al alumnado, se le marcará los años en los que se divide cada etapa:
Larva: 1936-1954
Crisálida: 1954-1964
Polilla: 1964-1972
Cuando terminen la redacción, la deberán exponer al resto de la clase y comentar los rasgos característicos de la vida y obra de Pizarnik que hayan incorporado.
Valoración de la obra trabajada
Grado de Ficcionalidad del Texto: 7
Grado de Ficcionalidad de la Ilustración: 7
Intertextualidad de la obra: 10
Posibilidades didácticas: 10
Comentarios
Publicar un comentario