Práctica 5 - Biografías literarias gráficas en el aula de Educación Secundaria


Obra escogida: Nikolavitch, A., y Gervasio. (2019). Howard P. Lovecraft. El escritor de las tinieblas. Editorial Oberón-Grupo Anaya.


H.P. Lovecraft, el renombrado autor de horror, ha sido siempre una figura envuelta en controversia y fascinación. Sin embargo, el aura de misterio y el carácter extraño que impregnan sus obras literarias, contrastan notablemente con los detalles mundanos y, a menudo, desapercibidos de su propia vida. Es en este cruce entre la realidad y la ficción donde surge nuestro interés por explorar más a fondo a este autor a través del cómic Howard P. Lovecraft: El escritor de las tinieblas, publicado por Oberón-Grupo Anaya, con guión de Alex Nikolavich y dibujos de Gervasio Benítez, Carlos Aón y Lara Lee, en el que se narra sus últimos años y se explora, principalmente, su obra literaria y algunos aspectos de su vida personal.


Dado que consideramos que la obra es un tanto compleja y densa para los cursos de la ESO, hemos decidido que sería más apropiado trabajarla en 1º de Bachillerato. A continuación, detallamos las actividades propuestas:

Prelectura: Antes de leer la obra, se organizarán en grupos cooperativos de trabajo para llevar a cabo esta actividad: El alumnado visualizará el siguiente video H.P. LOVECRAFT - Draw My Life (https://www.youtube.com/watch?v=OizjKK13CYM), donde se describe ampliamente la vida del autor de una forma entretenida y accesible. Dado que consideramos que un cierto conocimiento sobre la vida del autor es fundamental para comprender plenamente la obra que tienen entre manos, este vídeo les proporcionará una buena contextualización. Después, los estudiantes crearán un mapa mental sobre la vida y obra de H.P. Lovecraft. 

El objetivo de esta actividad es que los alumnos desarrollen el pensamiento crítico, trabajen en grupos de manera cooperativa y sepan analizar, organizar y sintetizar la información pertinente sobre el autor y su legado literario. 

Lectura: Siguiendo con la dinámica de trabajo cooperativo en grupo, los y las estudiantes crearán un diario visual que reflejará sus pensamientos, emociones, reacciones e impresiones a medida que avancen en la lectura de la obra. 

Esta actividad fomentará la cooperación entre los alumnos, que se apoyarán mutuamente para compartir y debatir las distintas impresiones que cada uno perciba, permitiéndoles integrar diferentes perspectivas y enriquecer así su comprensión colectiva de la obra.

Postlectura: Tras completar la lectura, los estudiantes realizarán individualmente una reflexión crítica, por escrito, abordando cuestiones como: ¿Cuál es tu opinión sobre H.P. Lovecraft y su obra?, ¿qué aspectos de su vida y su obra te han llamado más la atención o te han sorprendido?, ¿qué influencia crees que tienen las historias de este autor en las series, películas o videojuegos actuales? 

Esta actividad no solo promueve el pensamiento crítico de los estudiantes, ya que les hace reflexionar sobre la vida y la obra del autor, sino que también les brinda la oportunidad de profundizar en la comprensión y análisis de los temas tratados, además de explorar cómo han sido reinterpretados y adaptados en diferentes medios.   


Consideramos que esta biografía es una elección muy interesante para explorar en el aula, no obstante, es importante puntualizar que el cómic aborda de manera superficial algunos aspectos muy relevantes y significativos de la vida de Lovecraft. Apenas se menciona la enfermedad mental que afectó a sus padres, la influencia que tuvo la educación que le proporcionó su abuelo materno como niño prodigio, imprescindible en su vida literaria, tampoco se profundiza en la relación, poco convencional con Sonia, su mujer, y sus tías, quienes desempeñaron un papel importante en su vida y en su manutención. Además, la obra no explora en detalle el controvertido respaldo de Lovecraft al fascismo ni sus actitudes antisemitas y racistas, que algunos autores afirman que eran más teóricas que reales, aspectos que influyeron significativamente en su persona y en su obra.

Los autores parecen haber optado por ofrecer una representación más benigna de la vida del escritor, centrándose en su obra literaria y presentándolo de manera más idealizada. A pesar de estas limitaciones, las conversaciones que Lovecraft sostiene con otros escritores en el cómic ofrecen una ventana interesante para comprender su personalidad y las condiciones en las que trabajaba en las revistas pulp de la época.


Puntuación: 

1. Grado de Ficcionalidad Texto               4

2. Grado de Ficcionalidad Ilustración      5

3. Intertextualidad de la obra                   8    

4. Posibilidades didácticas                        5







Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares