Práctica 8 - REA Mujeres en Cervantes Virtual y Club de Lectura

                                 Tu placer es lento y duro

viene de lejos

retumba en las entrañas

 como las sordas 

sacudidas de un volcán

dormido hace siglos bajo la tierra

 y sonámbulo todavía


 

Como las lentas evoluciones de una esfera

 en perpetuo e imperceptible movimiento

 Ruge al despertar

 despide espuma

 arranca a los animales de sus cuevas

 arrastra un lodo antiguo

 y sacude las raíces

 

 Tu placer

 lentamente asciende

 envuelto en el vaho del magma primigenio

 y hay plumas de pájaros rotos en tu pelo

 y muge la garganta de un terrón

 extraído del fondo como una piedra.

 

 Tu placer, animal escaso.

 

 «Erótica» de Otra vez Eros (1994), Cristina Peri Rossi




La poesía llamada erótica, diría Peri Rossi, siempre era metafórica, evasiva. «La irrupción, de pronto, de una poesía fuertemente sensual, que hablaba de piel y de sexos, del goce físico elevado a la categoría de éxtasis místico pareció una provocación. Nada más lejos de mi intención. No quise provocar, quise invitar» (apud Hebert Benítez, 2019: 224). Sumado a la invisibilización, la ocultación y el silencio que ha sufrido la mujer a lo largo de la historia, su atrevimiento se pagó con la censura. Si por un lado reprobaban el tono altamente erótico de su poesía, por el otro le reprochaban escribir historias de amor en tiempos de revolución. Críticas faltas de rigor crítico, prejuicios esencialistas que apelan más al sentido de lo femenino como versión inferior de lo humano que a cuestiones de calidad literaria. Y, sin embargo, silenciaron su voz. Cristina Peri Rossi, en los años setenta, fue una voz solitaria. Pero su situación ha cambiado. Esa voz individual fue ganando espacio en el relato colectivo por ser justamente la voz que desafió los estatutos de las ideologías artísticas al proponer una mirada más libre y osada sobre la sexualidad y los cuerpos; la voz que enjuició también «las limitaciones de una izquierda latinoamericana que disocia sus conceptos y prácticas subversivas del carácter revolucionario de la emancipación sexual», pues en Peri Rossi, «el erotismo y la sexualidad procuran la independencia de varios cuerpos a un tiempo: el cuerpo de sí, el cuerpo de los otros, el cuerpo de la poesía y del lenguaje, el cuerpo social y el cuerpo de la revolución política, social y cultural» (ibidem, 223).
    En la actualidad, esta gran poeta forma parte del repertorio de autores de la Biblioteca Virtual de Miguel Cervantes, con un total de 290 documentos dedicados a ella, entre los cuales 214 son textos, 66 estudios críticos, 4 tesis, 4 webs, 1 publicación periódica y 1 volumen. Pese a ser una gran artista, estar reconocida internacionalmente y contar con un largo recorrido, buena parte de la sociedad española desconoce su figura. Su atrevimiento, ahora aceptado, pensamos que debe conocerse. Por eso, planteamos su integración en el currículo de lengua y literatura española. El erotismo de su poesía daría pie a que el alumnado escribiera un poema similar, basado en una experiencia personal, un deseo sexual o una práctica que pudiera haber escuchado. Se conformaría un mural y se haría una biblioteca hablada para saber si dicha experiencia ha sido liberadora. 

Referencias
Benítez Pezzolano, Hebert (2019). Evohé, cuerpo y poema: las implosiones del deseo. 56 años viviendo con Cristina Peri Rossi, Claudia Pérez, Néstor Sanguinetti (editores), 223-230. 



Comentarios

  1. Excelente elección, me encanta Peri Rossi

    ResponderEliminar
  2. Todo un descubrimiento. No la conocía, pero ya me encanta. Su forma de hablar, escribir... 💖

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares