Práctica 11- Taller Juegos de Mesa para la clase de lengua y literatura

 

El pasado 13 de mayo, mis compañeros y yo vivimos una experiencia única, una sesión completa jugando a juegos de mesa. La profesora María Samper fue la encargada de introducirnos en el mundo de estos juegos tan especiales que, además de ser increíblemente entretenidos, tienen un gran valor didáctico para enseñar Lengua y Literatura.

Debido al tiempo limitado de la clase, solo pudimos explorar dos juegos, pero vaya que los disfrutamos. El primero fue Fábulas de Peluche, un juego que me cautivó completamente. Muy intuitivo y tan adictivo que una vez que empiezas, ¡es imposible parar! En este juego, cada jugador vive aventuras a través de un libro de cuentos donde los peluches cobran vida y se enfrentan a diversos desafíos. La magia de este juego radica en cómo cada decisión te lleva por distintos caminos y finales en la historia. Actualmente, este tipo de dinámica está muy de moda.


 

En la segunda parte de la sesión, intentamos jugar a Munchkin pero, tristemente, el tiempo fue en nuestra contra y no pudimos profundizar mucho en la dinámica. Nos quedamos con las ganas de seguir jugando.

Durante mis años en el instituto, los juegos de cartas como Yu-Gi-Oh! y Pokémon eran mis favoritos. Mis compañeros y yo nos divertíamos en los recreos jugando, además aprendíamos estrategias y fortalecíamos nuestra amistad (aunque de vez en cuando surgía alguna que otra discusión).

Yu-Gi-Oh! es un juego donde cada jugador usa un mazo de cartas para enfrentarse a sus oponentes, intentando reducir sus puntos de vida a cero con una mezcla de monstruos, hechizos y trampas. Cada carta tiene su propia historia, lo que lo hace perfecto para explorar narrativas y desarrollar el pensamiento crítico.

Pokémon, por otro lado, es un juego donde cada jugador es un entrenador que combate para mejorar sus Pokémon. Las cartas representan diferentes Pokémon, cada uno con habilidades únicas, y el objetivo es superar a los Pokémon del rival usando la mejor estrategia posible.

Estos juegos podrían ser muy útiles en clases de Lengua y Literatura. Podríamos usar las cartas para enseñar estructura narrativa o para que los estudiantes creen sus propias cartas con descripciones detalladas de personajes y sus habilidades, fomentando así la creatividad y mejorando las habilidades de escritura y análisis.

Ejemplo de actividad: ¡Crea tu propia carta de Yu-Gi-Oh! 

En primer lugar, los estudiantes comenzarán inventando un personaje para su carta, detallando su historia, habilidades y desafíos.

En segundo lugar, utilizando una plantilla básica de carta de Yu-Gi-Oh! (que proporcionará el docente), cada estudiante añadirá los detalles de su personaje, como nombre, puntos de ataque y defensa, y habilidades especiales.

Finalmente, simularán un duelo. Antes de jugar en la clase, los estudiantes escribirán cómo imaginan un enfrentamiento entre su carta y la de otro compañero, pensando en las habilidades que usarían para ganar.

 

Finalizo esta entrada deseando que más profesores se animen a incorporar estos juegos en sus clases. Es una forma innovadora de enseñar, que seguramente emocionará al alumnado.


Comentarios

Entradas populares