PRÁCTICA 11 - TALLER JUEGOS DE MESA PARA LA CLASE DE LENGUA Y LITERATURA
En la sesión del 13 de mayo tuve la
oportunidad de explorar dos juegos de mesa que llevaba un tiempo deseando
probar: Tainted Grail y Fábulas de Peluche, ambos en mi larga
lista de pendientes debido a su atractiva estética, diversas ambientaciones y por
una puesta en mesa distinta a los juegos tradicionales.
Tainted Grail es un juego de fantasía oscura, con espada y brujería, del tipo dungeon crawler, donde los jugadores y jugadoras cooperan para superar los desafíos que el juego presenta. Visualmente es impresionante, con miniaturas detalladas y una abundancia de accesorios que enriquecen la experiencia. Sin embargo, la profundidad y complejidad de sus reglas pueden ser tanto su mayor virtud como su mayor defecto, al menos desde mi punto de vista. Para jugadores avanzados y con mucha continuidad es una joya en el género de “mazmorreo”, pero para jugadores casuales o menos experimentados puede resultar abrumador y tedioso. Personalmente y reflexionando con perspectiva es un juego que, a pesar de encantarme su ambientación, no creo que jugara nunca porque suelo jugar habitualmente a juegos de rol que ofrecen una experiencia igualmente envolvente con menos preparación.
Fábulas de peluche es un juego cooperativo en el que nos metemos en la piel de un héroe de peluche que tiene que proteger el sueño de una niña, superando obstáculos, puzles y enemigos que aparecen. Para ello, se siguen las instrucciones de un libro de cuentos y se hace uso de diversos dados para diferentes tipos de acción. A priori, parece un juego dirigido estéticamente a un público infantil, nada más lejos de la realidad, puesto que incorpora una gran cantidad de estrategia y gestión de personajes. Esto lo convierte en una revelación para una amplia variedad de jugadores, quienes inicialmente podrían no percibirlo como tal. Una de sus principales virtudes es la capacidad de jugarse a diferentes niveles: se puede disfrutar acompañando a niños en su desarrollo o de una manera más desafiante con ‘jugones’ más experimentados. Debo decir que lo poco que pude saborearlo me encantó, es un juego al que jugaría de nuevo sin lugar a dudas, la trama está muy bien llevada, los personajes son adorables, a la vez que muy capaces, y deja una gran sensación a la hora de jugarlo.
Mi experiencia con los juegos de mesa abarca desde los clásicos como Monopoly, Cluedo y Pictionary de mi época del instituto, hasta títulos más recientes y complejos como Munchkin Quest, World of Warcraft, Mysterium Park y Last Bastion, siendo este último uno de los más recientes y sorprendentes a los que estoy jugando, del mismo modo que un excelente ejemplo de juego moderno que combina facilidad de preparación con una jugabilidad desafiante y cooperativa, me encanta que requiera una estrategia conjunta y coordinada entre quienes juegan para poder intentar superar el reto que supone.
Como he comentado anteriormente,
soy jugadora de rol y mis favoritos son Pathfinder y D&D,
dado que me ofrecen muchas horas de aventura, buenos momentos, emoción e
incluso miedo.
Mención especial merecen
los juegos infantiles a los que mi hijo es aficionado y de los que, evidentemente,
también disfruto: Escape Game: El castillo maldito, Busca a Leo en
Wonderland y Cazamosquitos
En cuanto al uso de juegos de mesa en el aula, descarto los juegos competitivos debido a su naturaleza, pero los cooperativos pueden ser aliados maravillosos en la educación. Entre sus bondades, fomentan la colaboración, mejoran la comprensión lectora y desarrollan habilidades de comunicación y deducción en los alumnos. Solo hay que decantarse por juegos narrativos donde el componente ambiental, la historia detrás del juego y el desarrollo del mismo se encuentre ligado a la lectura e interpretación. Juegos deductivos como Sherlock Holmes permiten al alumnado leer, interpretar y debatir en base a pistas y textos.
De igual forma, los juegos de mesa pueden ser una manera sencilla para tratar
temas complicados y de difícil comprensión, no es lo mismo imaginar un
problema, que "jugarlo" de manera más visual y tener la posibilidad de
resolverlo.
Comentarios
Publicar un comentario