Práctica 8 - REA MUJERES EN CERVANTES VIRTUAL Y CLUB DE LECTURA
Concha Zardoya nació en 1914 en Valparaíso, en Chile. En el año 1932 se mudó a España, junto a su familia. Como vivió la Segunda República española, colaboró en lo que sería la entidad sucesora de las misiones pedagógicas, junto al pintor José Manaut y su mujer Ángeles Roca. Por ello, consideró a la hija de ambos como a una ahijada.
Bajo el seudónimo Concha de Salamanca, la autora publicó su primera obra titulada Cuentos del antiguo Nilo (1944). Desde ese momento, no dejó de publicar hasta su muerte en 2004. Sin embargo, no fue hasta la publicación de Pájaros del Nuevo Mundo y Dominio del llanto que consiguió posicionarse como una figura importante de la poesía peninsular.
Más tarde se mudó a Estados Unidos, donde dio clases, hizo su tesis, España en la poesía americana. De esta manera, no volvió a publicar nada más hasta los años cincuenta.
En 1977 volvió a España y publicó en 1981, quizá, su libro más importante, Diotima y sus edades, en el que mantiene una reflexión sobre su vida con su alter ego. También Un dios que nos domina (1992) es una reflexión, pues está escrito en segunda persona, que supone un referente distinto.
Aunque su nombre aparece en importantes antologías y sus obras están presentes en las más prestigiosas colecciones de poesía, no existe un estudio integral de sus cerca de cuarenta libros poéticos. Esto resulta sorprendente, considerando que es una autora tan prolífica e importante en la historia de la literatura española del siglo pasado.
En el portal dedicado a esta autora en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, podemos encontrar cuatro apartados para conocerla mejor: la semblanza crítica (de donde se ha sacado la información para la pequeña biografía aquí presentada) elaborada por Elia Saneleuterio de la Universidad de Valencia, la selección de textos, en forma de antología poética, la bibliografía y los enlaces de interés. La bibliografía se divide, a su vez, en: poesía, narrativa con el seudónimo Concha de Salamanca, las traducciones, las monografías de investigación y ediciones, los ensayos breves, y toda aquella bibliografía sobre Concha Zardoya, de otros autores. Por último, en los enlaces podemos encontrar referencias a: artículos y crítica en la red y lo que hay en la propia Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Actividad propuesta
Se ha comentado que su obra representa una constante interrogación (Moreno, 2008: 14); de hecho, destaca la notable frecuencia con la que se utiliza este tipo de oraciones. Esto ya ocurre en Pájaros del Nuevo Mundo, como se puede ver en poemas como «Buitres», «Pájaro de amor» y «Pájaro de tristeza», entre otros, así como en la introducción de Dominio del llanto:
¿Duros cielos que buscan el olvido
propagan el dolor sobre la nieve?
¿Duros cielos agolpan, tumultuosos,
las legiones del llanto en los países?
El alumnado, después de haber trabajado la obra de la autora en sesiones anteriores, tendrá la oportunidad de elaborar, en grupos de 4 personas, un decálogo de preguntas que les habría gustado hacer a la autora. Estas pueden girar en torno a la obra, a su biografía o a otras cuestiones de la época que resulten de interés. De esta manera, pondrán en práctica esa «constante interrogación» presente en Zardoya. Además, en la exposición de los interrogantes, podrá plantearse una discusión informal sobre lo que la autora habría contestado o sobre lo que los propios alumnos y alumnas puedan pensar al respecto.
Comentarios
Publicar un comentario